#13DeAbril Día del maestro ecuatoriano
En 1920 en la presidencia del Sr. Alfredo Baquerizo Moreno se decretó la creación del Día del Maestro en Ecuador. Una fecha elegida en honor al nacimiento del ilustre educador y escritor ecuatoriano Juan Montalvo, quien es considerado uno de los principales defensores de la educación y de la libertad de pensamiento en el país. Desde entonces, este día se ha convertido en una ocasión especial para reconocer la labor de los educadores en la formación de las nuevas generaciones.
Además de Montalvo, otros personajes se destacaron en la educación en Ecuador como María Gamarra de Hidalgo y Quintiliano Sánchez. Se recuerdan además a Federico Gonzáles Suárez, Hermano Miguel, Luis Felipe Borja, Víctor Manuel Peñaherrera Espinel, Pío Jaramillo Alvarado y Alfredo Pérez Guerrero, entre otros, quienes dejaron una gran huella en la enseñanza de nuestro país.
A pesar de la importancia de la educación y el trabajo que realizan los maestros, esta profesión enfrenta numerosos desafíos en Ecuador. En muchos casos, tienen que lidiar entre otros, con la falta de recursos y de reconocimiento por su labor. Por eso, el Día del Maestro no solo es una fecha para celebrar, sino también para reflexionar sobre las condiciones laborales y las necesidades de los docentes en nuestro país.
¿Sabías qué?
1. El escaso interés por las carreras docentes se ha revertido. En el primer semestre de 2022, la carrera de educación inicial ocupó el primer lugar de las carreras con más postulantes a escala nacional, con 14.463 aspirantes. En cuarto puesto se ubicó la carrera de Educación Básica, con 11.328 postulantes, según la plataforma de datos abiertos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).
2. Entre 2019 y 2022, la UNAE ha graduado a 4.284 docentes. La mitad eran parte de programas de profesionalización docente, es decir, ya estaban en ejercicio profesional pero carecían de formación específica.
3. Según los registros administrativos del Ministerio de Educación en el período 2022-2023 se contó con 208.351 docentes, de los cuales 150.317 son mujeres; esto es, el 72%; y, 58.034 son varones; esto es, el 28%.
La educación es un derecho fundamental y una herramienta clave para el desarrollo de las sociedades. En nuestro país se han implementado diversas políticas y programas para mejorar la calidad de la educación y apoyar al maestro en su labor. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación.
Comentarios
Publicar un comentario