Nuestra tierra, nuestro futuro
1972 marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales internacionales: se celebró en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, con el auspicio de las Naciones Unidas. Conocida como la Conferencia de Estocolmo, su objetivo fue forjar una visión común sobre los aspectos básicos de la protección y la mejora del medio humano.
A pesar de todos los esfuerzos desplegados, los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.
La tierra desempeña una función fundamental en el sistema climático, puesto que actúa como un sumidero de carbono. No obstante, nuestra tierra está sometida a una presión cada vez mayor debido a la deforestación, la urbanización, el desarrollo industrial, la expansión de la agricultura y las prácticas agrícolas insostenibles. La buena noticia es que existen formas de corregir el deterioro de la tierra.
Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema "Nuestras tierras. Nuestro futuro.Somos la #GeneraciónRestauración". Lamentablemente no podemos retroceder en el tiempo, pero si podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos.
Sabías que...?
1. Cada 5 segundos, se erosiona una superficie de suelo equivalente a un campo de fútbol. Sin embargo, se requieren 1.000 años para generar 3 centímetros de tierra vegetal.
2. Los árboles en zonas urbanas pueden enfriar el aire hasta 5 grados centígrados, lo que reduce en un 25% la necesidad de usar aire acondicionado.
3. Los lagos, ríos y humedales contienen entre 20% y 30% del carbono mundial, a pesar de ocupar solo entre el 5% y 8% de su superficie terrestre.
4. Arabia Saudita se esfuerza por reverdecer los desiertos para ser frente a la sequía y a la degradación del suelo. Conocer más en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/arabia-saudita-se-esfuerza-por-reverdecer-los-desiertos-para-hacer
5. Jamaica utiliza la agricultura urbana para adaptarse a la escasez de lluvias. Conocer más en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/uso-de-la-agricultura-urbana-para-adaptarse-la-escasez-de-lluvias
Comentarios
Publicar un comentario