La juventud y las habilidades requeridas para potenciar su vida
Antecedentes y justificación
En diciembre de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud, declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. En este día se busca llamar la atención de la comunidad internacional sobre los problemas de la juventud y para ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes como socios de la sociedad actual.
Según las Naciones Unidas, la digitalización está transformando nuestro mundo, ofreciendo oportunidades sin precedentes para acelerar el desarrollo sostenible. Las tecnologías digitales, como dispositivos móviles, los servicios y la inteligencia artificial, son fundamentales para impulsar los ODS. Los datos generados a partir de las interacciones digitales permiten tomar decisiones basadas en pruebas. Con un profundo impacto en las dimensiones económica, social y medioambiental, las tecnologías y los datos digitales contribuyen al menos al 70% de las 169 metas de los ODS, al tiempo que reducen potencialmente el coste de la consecución de estos objetivos en hasta 55 billones de dólares.
Y es que en todo el mundo, los jóvenes están convirtiendo los clics en progreso, aprovechando al máximo las herramientas digitales para responder a los problemas locales y mundiales, desde el cambio climático y el aumento de las desigualdades hasta la creciente crisis de salud mental.
Los jóvenes están a la vanguardia de la adopción y la innovación digital: en 2022, tres cuartas partes de las personas de entre 15 y 24 años utilizaban internet, una tasa superior a la de otros grupos de edad. Sin embargo, persisten las disparidades, sobre todo en los países de renta baja y entre las mujeres jóvenes, que a menudo tienen menor acceso a internet y a las competencias digitales que sus homólogos masculinos.
Se hace necesario entonces impulsar las inversiones en educación, pensamiento crítico y alfabetización informacional, hacer frente a los prejuicios de género que suelen dominar el sector tecnológico y apoyar a los jóvenes innovadores para que amplíen las soluciones digitales.
Los jóvenes en Ecuador
Si bien, el panorama de empleo juvenil en Ecuador para este año presenta muchos desafíos, también abre nuevas oportunidades para desarrollar la capacidad de resiliencia y adaptación a un mundo laboral cada vez más cambiante.
La pobreza, el desempleo, la emigración, la violencia y el incremento de los niveles de inseguridad, la falta de experiencia laboral y los bajos salarios son retos que limitan las oportunidades, principalmente para este grupo etario.
Sin embargo, existen también oportunidades para los jóvenes, como por ejemplo, la introducción de la figura del contrato de trabajo juvenil en la legislación ecuatoriana, ya que busca promover el empleo para jóvenes comprendidos entre los 18 y 26 años de edad; las áreas de mayor demanda de mano de obra juvenil son: IT (innovación y tecnología), cargos comerciales/ventas, marketing digital, administración, promoción e impulso de productos o servicios.
Los jóvenes y las nuevas generaciones tienen la capacidad de adaptarse al cambio con mayor facilidad y ser receptivos con los nuevos retos en el mundo del trabajo, además que se encuentran más familiarizados con la tecnología; ellos adaptan herramientas, la mayoría de las veces so autodidactas, además en la actualidad existe mayor facilidad para acceder a cualquier tipo de información. Los jóvenes deben actualizar conocimientos y capacitarse permanentemente, debiendo ser una premisa básica en su desarrollo personal y laboral. Deben contar además con una actitud proactiva, trabajar en equipo, capacidad de resolver problemas, dominar las tecnologías de la comunicación y la información, conocer idiomas, la comunicación y la capacidad para aprender, lo que les permitirá adaptarse a los cambios en el mundo del trabajo.
Mirando al futuro, las oportunidades para mejorar la calidad y las condiciones del empleo son fundamentales para el bienestar de los jóvenes trabajadores en Ecuador. Esto implica una mayor atención a la creación de empleos formales de calidad, la capacitación en habilidades relevantes y el fomento del emprendimiento y la innovación entre los jóvenes.
¿Sabías que...?
La juventud soportará severos eventos climáticos por tiempos más prolongados. Por ejemplo, un niño nacido en 2020 sufrirá olas de calor hasta 7 veces más que aquellos que nacieron en la década de los 60.
Siete de cada diez jóvenes quiere formar parte de la transición verde.
De aquí al 2030, el sector de la economía verde podría generar 8,4 millones de empleos para la juventud. Sin embargo, el 60% de la población juvenil no poseerá las habilidades verdes necesarias para navegar en la economía verde.
La población joven de Ecuador (18 a 29 años) es de 3´441.776 habitantes, lo que representa el 20,3% del total poblacional del país.
Según datos del INEC, durante el primer trimestre de 2023, el 24,1% del total de jóvenes entre 18 y 29 años, no trabajaba ni estudiaba. En el área rural, el 63,6% de jóvenes sólo trabajaba. A nivel general, el desempleo en jóvenes alcanzó el 7,8%, siendo 4 puntos mayor que el promedio nacional. En el área urbana el desempleo juvenil llegó a 10%.
Según datos del INEC, en Enero de 2024, la tasa de desempleo en jóvenes fue del 9,0% a nivel nacional. La tasa de empleo adecuado/pleno en jóvenes fue de 29,2%, la tasa de subempleo en jóvenes fue de 28,6%.
Según datos del INEC, en enero de 2024, el ingreso laboral de los jóvenes a nivel nacional fue de US$472,20.
Comentarios
Publicar un comentario